Skip to main content
DiabetesNoticiasSalud

Diabetes: entender tus gráficos de glucosa para cuidarte mejor

By 13 noviembre, 2025No Comments
Persona utilizando un sensor en el brazo para monitorizar su glucosa y consultando los datos en una aplicación móvil, como parte del control de la diabetes.
escrito por Francesca Favaro, PhD

El 14 de noviembre de 2025 se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una jornada impulsada por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) junto con la Organización Mundial de la Salud en 1991, y desde 2006 es reconocida como día internacional por la ONU. 

El lema de este trienio “Diabetes y bienestar” nos recuerda que cuidar la diabetes va más allá de controlar cifras: implica atender el bienestar físico, emocional y social. 

Cada año, esta jornada sirve para visibilizar la importancia de la prevención, la educación y el acceso a los tratamientos. Pero también puede ser una oportunidad para detenernos y aprender a interpretar la información que nos dan los dispositivos de control de glucosa, cada vez más presentes en la vida diaria de quienes conviven con esta enfermedad.

Cómo leer tus gráficos de glucosa

Una de las claves del autocontrol es aprender a leer lo que muestran los gráficos de los medidores o sensores. Entender esos datos permite anticiparse, prevenir hipoglucemias y adaptar mejor la alimentación o la dosis de insulina.

Según el dispositivo que uses, los datos pueden presentarse de distintas formas.
Los medidores capilares ofrecen una foto puntual, un valor aislado obtenido por punción, mientras que los monitores continuos o flash registran lecturas cada pocos minutos, mostrando una curva a lo largo del día. Los primeros requieren que la persona escanee el sensor para obtener el valor, mientras que los continuos transmiten los datos automáticamente.
Conviene recordar que estos sensores miden la glucosa en el líquido intersticial (no directamente en sangre), por lo que puede haber un pequeño desfase (de unos 10 a 15 minutos) en momentos de cambios rápidos, como después de comer o de una corrección con insulina.

Aprender a “leer las flechas”

Más allá del número que aparece en pantalla, las flechas de tendencia indican hacia dónde se mueve la glucosa y a qué velocidad.

(IMPORTANTE: en diferentes dispositivos pueden aparecer con diferentes iconos).


Una flecha plana (⇒) señala estabilidad; una flecha hacia arriba (↗) o doble (↗↗) muestra que la glucosa está subiendo lentamente o de forma rápida; y lo mismo ocurre a la inversa con las flechas hacia abajo (↘ o ↘↘).

Los significados exactos pueden variar ligeramente según el modelo del dispositivo.
Estas señales ayudan a anticipar lo que va a pasar. Por ejemplo, si tu sensor marca 120 mg/dL con una flecha ascendente, significa que tu nivel actual está bien, pero probablemente subirá en los próximos minutos. Esa información te permite actuar antes de que la glucosa se dispare o caiga en picado.

Qué significan los rangos

La mayoría de los sistemas colorean las gráficas para distinguir si los valores están dentro o fuera del rango objetivo, que suele oscilar entre 70 y 180 mg/dL (aunque puede variar según la persona). Estos pueden ser:

  • Dentro del rango: buen control.
  • Por encima del rango (hiperglucemia): necesidad de corrección o revisar dosis/insulina/comidas.
  • Por debajo del rango (hipoglucemia): riesgo inmediato que puede requerir acción rápida (tomar carbohidratos, suspender insulina, etc.).

Lo importante no es solo el porcentaje del tiempo dentro del rango (Time in Range), sino también evaluar la variabilidad glucémica —las subidas y bajadas pronunciadas—, la frecuencia con que sales del rango y los picos.

Un ejemplo práctico 

Imagina que usas un sensor continuo y ves este patrón:

A las 7:30 estás en 95 mg/dL, estable.
A las 8:00, tras desayunar 30 g de carbohidratos, subes a 120 mg/dL y la flecha apunta hacia arriba.
Media hora después alcanzas 160 mg/dL con una subida rápida (↗↗), y hacia las 9:00 la glucosa comienza a bajar hasta estabilizarse en 110 mg/dL.

En este caso, la subida puede indicar que la dosis de insulina fue algo baja o que el alimento provocó una absorción más rápida de lo esperado. Observar estos patrones varios días seguidos ayuda a ajustar con precisión las dosis o los horarios de las comidas, evitando correcciones excesivas que puedan provocar bajadas fuertes después.

Más allá de los números

Interpretar tus gráficas no es solo una cuestión técnica: es una forma de conocer mejor tu cuerpo. Cada subida o bajada refleja cómo respondes ante el movimiento, el estrés, la comida o el descanso.
Comprender esas señales permite anticiparse, tomar decisiones con calma y vivir con más seguridad.

En este Día Mundial de la Diabetes, la invitación es clara: mirar tus datos no como simples cifras, sino como herramientas para cuidarte mejor. Porque cuando entiendes lo que ocurre en tu organismo, el control deja de ser una obligación y se convierte en una forma de bienestar.