
escrito por Francesca Favaro
Un reciente estudio del Ministerio de Sanidad y el Servicio Canario de la Salud (SESCS) pone la lupa sobre una terapia alternativa que podría ayudar a quienes no toleran bien el tratamiento habitual de la apnea del sueño.
¿Qué es la apnea del sueño y por qué es tan importante tratarla?
Dormir mal no siempre es culpa del estrés o del colchón. Muchas personas viven con apnea del sueño sin saberlo. Este trastorno interrumpe la respiración mientras dormimos y, con ello, el descanso. El resultado: cansancio durante el día, ronquidos fuertes y riesgos para la salud si no se trata. El tratamiento más común, la máquina de Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (o CPAP), funciona muy bien, pero no todos se adaptan a dormir con una máquina. Por eso, se están buscando alternativas.
¿Y si bastara con hacer ejercicios?
Una de las opciones más comentadas es la terapia miofuncional, que consiste en ejercicios para fortalecer los músculos de la lengua y la garganta. La idea es que, al estar más firmes, estos músculos no bloqueen el paso del aire al dormir. Vamos a ver en detalle los beneficios de estos.
¿Funciona o no funciona? Depende de con qué se compare
Cuando se compara con no hacer nada, la terapia miofuncional muestra mejoras: las personas duermen mejor, tienen menos somnolencia durante el día, respiran con más facilidad y roncan menos. No es una solución definitiva, pero sí puede ser útil para quienes no toleran bien la CPAP. Además, según el informe no se detectaron efectos secundarios relevantes.
¿Puede sustituir a la CPAP? No, pero puede tener su lugar
Cuando se enfrentan cara a cara, la CPAP sigue siendo más eficaz para reducir los episodios de apnea. Por eso, no se recomienda usar solo la terapia miofuncional como tratamiento principal. Sin embargo, puede ser una opción válida para personas que no usan la CPAP o que buscan apoyos adicionales.
¿Y si se combinan ambos tratamientos?
El informe destaca un hallazgo interesante: cuando se combina la terapia miofuncional con la CPAP, las personas usan más tiempo la máquina cada noche. Aunque no mejora todos los síntomas por separado, sí puede marcar la diferencia en la adherencia al tratamiento, algo clave para que funcione de verdad.
¿Qué obstáculos impiden que esta terapia se extienda?
Faltan profesionales formados, muchos médicos no conocen bien la técnica, y no está disponible en todos los rincones del sistema sanitario. Además, todavía no hay estudios que confirmen si los beneficios se mantienen a largo plazo, algo que se espera investigar en los próximos años.
¿Te interesa? Esto es lo que puedes hacer
Si tienes apnea del sueño y no te adaptas bien a la CPAP, coméntaselo a tu médico. La terapia miofuncional podría ser una opción complementaria, siempre que sea guiada por profesionales cualificados.
Dormir bien es saludable. Y conocer tus opciones es el primer paso para recuperarla.
Este artículo se basa en el informe “Terapia miofuncional (ejercicios orofaríngeos) para la apnea obstructiva del sueño“, publicado por el Ministerio de Sanidad (SESCS, 2024).
Puedes consultar el informe SESCS completo aquí.





