Skip to main content
NoticiasSaludSin categorizar

Reinervación muscular: una oportunidad tras la amputación

Mano protésica mioeléctrica siendo ensamblada a un encaje de brazo en una consulta técnica, relacionada con reinervación muscular tras amputación.
escrito por Lena Arnal Artiaga

¿Qué ocurre después de una amputación?

Cuando una persona sufre una amputación se cortan nervios, que antes llevaban las órdenes del cerebro hasta los músculos. ¿Qué ocurre entonces con esos nervios? Quedan sin conexión y pueden causar varios problemas, como dolor, aparición de pequeños bultos dolorosos llamados neuromas y problemas al usar una prótesis.

Reinervación muscular: ¿una solución?

Una técnica que puede ayudar a personas con amputaciones es la reinervación muscular dirigida (RMD). Es una operación que consiste en reconectar los nervios cortados a músculos cercanos que aún están sanos. Así, los nervios en lugar de quedar “sueltos”, van a tener un nuevo destino. Esta “reconexión” se puede hacer en el mismo momento que la amputación (RMD primaria) o en otra operación posterior (RMD secundaria).

¿Qué dicen los estudios?

La evidencia sobre la RMD aún es limitada. Se han realizado pocos estudios y con un número reducido de personas. Por eso, los resultados deben interpretarse con cautela: aún no se puede asegurar que funcione igual para todos los casos y se necesita más investigación antes de recomendar su uso generalizado.

Aun así, los estudios que existen parecen apuntar a algunos beneficios importantes en tres áreas: control del dolor, prevención de neuromas y mejora en el uso de prótesis.

Podría reducir el dolor

Después de una amputación, es común que las personas sientan dolor en el muñón, que es la parte del cuerpo que queda tras la cirugía. También puede aparecer el llamado “dolor fantasma”, una sensación dolorosa que se percibe en la parte del cuerpo que ya no está, como si todavía existiera.

Según algunos estudios, la RMD podría ayudar a disminuir ese dolor, sobre todo en las primeras etapas después de la amputación. Así, se ha observado que quienes reciben RMD experimentaron una mejoría en este dolor, comparados con quienes no la recibieron. Sin embargo, no todos los estudios coinciden en estos resultados. A veces, los beneficios son pequeños o poco claros.

Podría prevenir neuromas

Los neuromas son bultos que se forman en los nervios cortados, suelen ser muy dolorosos y pueden dificultar el uso de la prótesis. 

La RMD podría reducir la aparición de neuromas, ya que parece que se forman con menos frecuencia en personas que reciben esta técnica. Aun así, los estudios centrados en neuromas son muy limitados, por lo que es necesario investigar más al respecto.

Podría mejorar el uso de la prótesis

Como vimos en la noticia anterior, las personas con amputaciones pueden usar prótesis muy diferentes, según su necesidad y lo que les resulte más cómodo. Una de estas opciones es la prótesis mioeléctrica, que funciona detectando señales eléctricas de los músculos y, a partir de ellas, permite realizar varios movimientos con la prótesis.

Gracias a la RMD, los nervios están conectados a músculos cercanos y sanos, de manera que es más fácil generar esas señales para que lleguen a la prótesis. Esto podría permitir controlar los movimientos de forma más natural, precisa y con menos esfuerzo. Algunos estudios parecen indicar que la RMD puede ser prometedora para mejorar el uso de prótesis, aunque estos resultados no se pueden tomar como una respuesta definitiva.

¿Cuál es el siguiente paso?

La RMD no es una respuesta para todos, pero abre una nueva vía para quienes conviven con una amputación. Puede aliviar el dolor, mejorar el control de una prótesis y mejorar la calidad de vida.

Aunque los resultados hasta el momento son prometedores, aún quedan preguntas por resolver para entender cómo esta técnica puede mejorar la vida de las personas con amputaciones.

Para tomar decisiones en cuestiones de salud la información es clave, así que ¡mantente atento/a a posibles avances futuros al respecto!

Este artículo se basa en el informe “Reinervación muscular dirigida en personas con extremidades amputadas”, publicado por el Ministerio de Sanidad (SESCS, 2023).

Puedes consultar el informe SESCS completo aquí.