El número de mayo de la revista ‘Sleep Medicine’ recoge el artículo Sleep in obsessive-compulsive disorder: A systematic review and meta-analysis (El sueño en el trastorno obsesivo compulsivo: una revisión sistemática y metaanálisis). El trabajo es autoría de los psicólogos Amparo Díaz Román, de la Universidad de Granada (UGR); Lilisbeth Perestelo Pérez, investigadora del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) y de PyDeSalud; y Gualberto Buela Casal, catedrático de la UGR y presidente de la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).
El estudio trató de determinar si existían diferencias en el sueño entre personas con y sin trastorno obsesivo compulsivo (TOC), y en el caso de haberlas, evaluar si dichas diferencias se asocian a síntomas depresivos comórbidos o a otras circunstancias. Conviene aclarar que el término comorbilidad en medicina alude a la presentación en un mismo individuo de dos o más enfermedades o trastornos distintos.
Para determinar la validez de su hipótesis, los investigadores procedieron a una revisión sistemática y a un metaanálisis. La búsqueda de artículos recuperó 9658 registros de PubMed, Web of Knowledge, PsycINFO, Scopus, Trip Database, Dissertation Abstracts y OpenSIGLE que fueron evaluados con los criterios de inclusión y de calidad. Finalmente, seis estudios se incluyeron en la revisión y cuatro en el metaanálisis. La muestra total de los metaanálisis consistió en 111 pacientes con TOC y 141 controles.
A la luz de los resultados, el equipo de investigadores concluyó que los pacientes con TOC muestran algunos trastornos del sueño en comparación con las personas que no lo padecen. Además, la presencia de depresión comórbida juega un papel importante en las alteraciones del sueño. No obstante, los autores recomiendan realizar estudios longitudinales con muestras más grandes y diferentes rangos de edad con el fin de refrendar estos resultados.