
Por Francesca Favaro, PhD
¿Prefieres conocer esta noticia en formato de audio?
Te lo contamos en un podcast: un diálogo claro y dinámico entre dos anfitriones que resumen las claves de este tratamiento, pero explicado de forma cercana y comprensible.
Cuando se trata de tumores cerebrales, cada nuevo avance representa una chispa de esperanza. Uno de los tratamientos que ha despertado interés en los últimos años es la Radioterapia Intraoperatoria, o RIO. Esta técnica busca atacar el cáncer en el mismo momento de la cirugía, con rapidez y precisión.
Pero, ¿realmente funciona? ¿Es segura? ¿Qué ventajas ofrece? ¿Y cómo se compara con su uso en otros cánceres, como el de mama? En esta tercera entrega de la serie sobre tumores cerebrales de PyDeSalud, te lo contamos de forma clara.
¿Qué es exactamente la RIO?
Imagina que, mientras se extirpa un tumor durante una operación, los médicos pudieran aplicar una dosis de radiación justo en ese instante, directamente en la zona afectada. Eso es la RIO: una única sesión de radioterapia administrada durante la cirugía, antes de cerrar el cráneo.
Es diferente a la radioterapia tradicional, que suele comenzar semanas después y requiere varias visitas al hospital. En el caso de los tumores cerebrales, la RIO se está explorando como un posible complemento a los tratamientos actuales, como la cirugía, la radioterapia externa y, en algunos casos, la quimioterapia. Pero, atención: todavía está en estudio.
¿Funciona la RIO en tumores cerebrales?
Por ahora, la evidencia no permite una conclusión definitiva. Hay señales alentadoras, pero no suficientes como para afirmar que ya esté lista para usarse de forma rutinaria.
Los estudios disponibles son escasos, incluyen pocos pacientes y, en muchos casos, fueron realizados hace bastante tiempo.. Esto significa que los datos no son todavía lo bastante sólidos como para sacar conclusiones firmes.
Lo positivo es que la RIO parece segura. No se han observado más complicaciones durante la cirugía que con los tratamientos habituales. Además, en casos de glioblastoma – uno de los tumores cerebrales más agresivos – algunos estudios sugieren que podría prolongar la vida entre 3 y 7 meses. No es una cura, pero puede ofrecer un tiempo valioso.
Ahora bien, cuando se trata de evitar que el tumor vuelva a aparecer, los datos son menos claros. Algunos estudios no ven diferencias con los tratamientos tradicionales; otros incluso indican más riesgo de que reaparezca en otras zonas del cerebro. Esta incertidumbre es una de las razones por las que la Radioterapia Intraoperatoria aún no se recomienda como tratamiento estándar.
¿Y en otros tipos de cáncer, como el de mama?
Aquí la historia cambia. En el caso del cáncer de mama temprano, la Radioterapia Intraoperatoria sí se ha integrado en ciertos tratamientos. La diferencia principal es que en este tipo de cáncer sí hay más estudios de calidad – con más pacientes, mejor diseñados y más actuales – que permiten confiar más en los resultados.
Además, su uso es distinto: mientras que en tumores cerebrales la RIO se sumaría al tratamiento habitual, en el cáncer de mama se utiliza como una alternativa a la radioterapia externa. Una sola dosis durante la cirugía, y nada más.
¿Y los resultados? En general, son bastante buenos. Aunque algunos estudios sugieren que la RIO puede aumentar ligeramente la posibilidad de que el cáncer reaparezca en el mismo lugar, no hay diferencias importantes en mortalidad ni en la aparición de metástasis. Además, la mayoría de las pacientes valoran positivamente esta opción: más del 60% preferiría la Radioterapia Intraoperatoria incluso si eso implica un leve aumento del riesgo de recaída. ¿Por qué? Porque es más rápida, cómoda y con menos efectos secundarios.
¿Entonces qué nos dice todo esto?
Nos dice que no se puede aplicar a todos los cánceres por igual. Aunque se use la misma técnica, su efectividad y aplicabilidad varían mucho según el tipo de tumor y la calidad de la evidencia científica que la respalda.
En el cáncer de mama, la RIO tiene un lugar claro en ciertos casos y con ciertos perfiles de paciente. En cambio, en los tumores cerebrales, sigue siendo una opción experimental, prometedora pero aún rodeada de preguntas sin respuesta. Lo que sí parece seguro es que no representa un riesgo adicional importante, lo cual es una buena noticia.
¿Esperanza o expectativa?
La RIO abre una puerta nueva en el tratamiento del cáncer. Tiene ventajas claras, como su precisión, comodidad y rapidez. Pero en el caso de los tumores cerebrales, aún no ha sido respaldada con suficiente evidencia científica como para ser considerada una herramienta habitual.
En PyDeSalud creemos que la información es poder. En PyDeSalud consideramos que estar informados es fundamental. Conocer las nuevas estrategias en desarrollo nos permite participar activamente en las decisiones y comunicarnos con mayor claridad con el equipo de profesionales sanitarios.
Este artículo se basa en el informe “Radioterapia intraoperatoria en tumores y metástasis cerebrales resecables“, publicado por el Ministerio de Sanidad (SESCS, 2023).
Podés consultar el informe completo aquí: INFORME SESCS
¿Tienes dudas sobre tu diagnóstico o tratamiento? Habla siempre con tus profesionales de salud. En PyDeSalud, te acompañamos para que puedas ser protagonista informado de tu camino.