Skip to main content
InformaciónNoticiasSalud

Tipos de prótesis para amputaciones: guía básica para entender sus usos y diferencias

Persona con prótesis de pierna moderna en posición de pie, mostrando el diseño tecnológico de la prótesis.
escrito por Anthea Santos Alvarez, PhD

La pérdida de una extremidad representa un desafío importante, pero gracias a los constantes avances tecnológicos en el campo de las prótesis, las personas amputadas disponen hoy de más opciones que nunca para recuperar funcionalidad y mejorar su calidad de vida. Un reciente informe titulado: Reinervación Muscular Dirigida (RMD) en personas con extremidades amputadas, del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS) sobre la ,destaca cómo la combinación de cirugía innovadora y tecnología protésica está abriendo nuevas posibilidades.

Pero, ¿qué tipos de prótesis existen y qué diferencias hay entre ellas?

Tipos de Prótesis: más allá de la apariencia

Las prótesis actuales se clasifican principalmente según la extremidad que reemplazan (superior o inferior) y su nivel de funcionalidad. En informe del SESCS se detallan las principales opciones disponibles para cada tipo de amputación, que comentamos a continuación:

Prótesis para Amputaciones de Miembro Inferior

Prótesis con encaje externo
Estas son las más comunes para extremidades inferiores. El componente principal es el encaje (socket), una estructura hecha a medida que se ajusta al muñón del paciente. Este se conecta con los demás elementos protésicos como rodilla, tobillo y pie. El encaje se fija al cuerpo mediante succión, correas o liners de silicona.
Objetivo: restaurar la capacidad de caminar, mantenerse de pie y realizar actividades diarias.

Prótesis provisionales para la movilización temprana
Se utilizan poco después de la cirugía, durante la fase inicial de rehabilitación. Más simples y económicas que las definitivas, ayudan al paciente a comenzar a caminar mientras el muñón cicatriza y se adapta (maduración del muñón).
Beneficios: favorecen la curación, reducen el edema, previenen contracturas y facilitan la adaptación futura a la prótesis definitiva.

Ortoprótesis para agenesias
Indicadas para personas con agenesias, es decir, ausencia congénita de una parte del cuerpo. Combinan funciones de ortesis (soporte) y prótesis (reemplazo). Se diseñan de forma personalizada para integrarse con el segmento existente de la extremidad, optimizando la funcionalidad desde el nacimiento.

Prótesis para Amputaciones de Miembro Superior

Prótesis mioeléctricas (accionadas externamente)
Son las que más se benefician de técnicas como la Reinervación Muscular Dirigida (RMD). Funcionan detectando las señales eléctricas generadas por los músculos residuales. Los electrodos colocados en la piel captan estas señales, que se amplifican y traducen en movimientos precisos y naturales, como abrir o cerrar la mano.

Empresas como Össur y Ottobock lideran el desarrollo de estas tecnologías, ofreciendo soluciones cada vez más intuitivas y adaptadas a las necesidades individuales.

Profesionales y recursos especializados

Tanto en el caso de prótesis con encaje externo, como en las provisionales para movilización temprana, las ortoprótesis para agenesias o las prótesis mioeléctricas, el diseño y la adaptación personalizada son fundamentales. En España, entidades como la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (FEDOP) agrupan a profesionales especializados en ortopedia técnica que trabajan en este ámbito.

La FEDOP es una organización que representa a profesionales del sector de la ortopedia técnica en España. Su labor no se limita al ámbito técnico: también trabaja para mejorar la accesibilidad a productos ortoprotésicos, defender los derechos de los usuarios y fomentar la calidad en la atención. Conocer entidades como esta puede ayudar a las personas amputadas a identificar recursos fiables, centros especializados y profesionales acreditados.

Innovación quirúrgica al servicio de la funcionalidad

La combinación de la cirugía de RMD, la actualización de los componentes protésicos y un proceso de rehabilitación centrado en la persona está transformando la vida de las personas con amputaciones.
Esta transformación en la atención a personas amputadas también se refleja en iniciativas internacionales como Interdisciplinary Care for Amputees Network (ICAN), que promueven un enfoque interdisciplinar centrado en la persona.

Hoy la conversación va más allá de “compensar la pérdida física”: se trata de recuperar autonomía, reducir el dolor y, sobre todo, mejorar la calidad de vida.

En la próxima noticia, analizaremos en profundidad los resultados del informe del SESCS sobre la RMD y su impacto en la recuperación funcional de las personas con amputaciones.