
Escrito por Lena Arnal Artiaga
Cada año, miles de personas en España reciben el diagnóstico de cáncer de colon. Pero lo que muchas personas no saben es que, en la gran parte de los casos, este cáncer se puede prevenir.
Gracias al programa de cribado del cáncer colorrectal, del sistema de salud pública de España, es posible detectar lesiones antes de que aparezcan los síntomas. Lo mejor de todo es que no tiene costo, es fácil de realizar y puede hacerse cómodamente desde casa.
¿Qué es el cribado colorrectal?
El cribado es una estrategia preventiva que permite identificar enfermedades en personas sin síntomas, pero con riesgo de desarrollarlas. Su objetivo es detectar posibles problemas de salud en fases tempranas, cuando las opciones de tratamiento son más eficaces y menos invasivas.
En el caso del cribado colorrectal, el objetivo es detectar pólipos o lesiones en el colon y el reto que, aunque no siempre evolucionan en cáncer, podrían hacerlo con el tiempo. Por esto, es muy importante hacer un seguimiento adecuado para prevenir complicaciones futuras.
¿Cómo funciona el cribado del cáncer colorrectal?
En España, el programa está dirigido a personas de entre 50 y 69 años, aunque en algunas comunidades ya han comenzado a incluir mayores de 45 años. Una vez incorporado al programa, la prueba se repite cada dos años para asegurar la posible detección precoz de posibles nuevas lesiones.
Participar es sencillo: solo necesitas estar registrado en un centro de salud del sistema público nacional español.
Para conocer, según tu comunidad autónoma, los criterios específicos, dónde encontrar la información, cómo se recibe la invitación y dónde se entregan las muestras y kits, puedes acceder a la plataforma interactiva de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC): juegatupapelcontraelcancerdecolon.com.
¿En qué consiste la prueba de cribado?
La base de este programa es una sencilla prueba: el test de sangre oculta en heces. Esta prueba detecta pequeñas cantidades de sangre no visibles en las heces, una señal que podría indicar la presencia de pólipos o lesiones tempranas propias del cáncer colorrectal.
Aunque pueda resultar incómodo para algunos, es una prueba que:
- Se realiza en casa
- No requiere preparación previa
- Es rápida, segura y sobre todo puede salvar vidas.
¿Qué ocurre después del test? Así se interpretan los resultados
¿Qué sucede tras obtener los resultados?
El test de sangre oculta en heces puede arrojar dos posibles resultados:
- Negativo: no se detecta sangre oculta. No hay signos preocupantes (ni lesiones ni pólipos). La persona continúa en el programa de cribado y se le invitará a volver a realizarse la prueba pasados dos años.
- Positivo: se ha detectado sangre. Esto no significa necesariamente que haya cáncer colorrectal, ya que puede deberse a causas benignas como hemorroides o pólipos benignos.
El siguiente paso es someterse a una colonoscopia que permite observar en detalle el interior del colon usando una cámara flexible. Durante este proceso, se puede localizar el origen del sangrado, extirpar lesiones o tomar muestras para su análisis.
¿Por qué es tan importante participar en este programa?
Participar en el cribado del cáncer colorrectal puede marcar la diferencia entre detectar un cáncer a tiempo o demasiado tarde.
Una detección precoz no solo mejora las tasas de curación, sino que también permite evitar cirugías más agresivas, tratamientos invasivos y hospitalizaciones.
Con una prueba sencilla, gratuita y segura, es posible encontrar señales de alarma incluso antes de que aparezcan los síntomas.
Participar es una forma efectiva y responsable de cuidar tu salud. Prevenir funciona. Pero solo si participas.
Conclusiones: la prevención está en tus manos
Hablar del cáncer colorrectal y de las pruebas de detección precoz puede resultar incómodo, pero ignorarlo puede tener consecuencias graves.
No dejes que la vergüenza o la desinformación te alejen de una herramienta tan poderosa como el cribado.
No lo dejes pasar. Si recibes la invitación, participa. Y si no, consulta en tu centro de salud.
Prevenir está en tus manos.
Este artículo se basa en el informe “Análisis de la efectividad clínica y coste-efectividad de la ampliación a 74 años del cribado del cáncer colorrectal en la población general”, publicado por el Ministerio de Salud (SESCS, 2023).
Podés consultar el informe completo aquí: INFORME SESCS