Skip to main content
Día MundialInformaciónNoticiasOMS

Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal: Una Llamada Global a Garantizar la Salud para Todas las Personas

By 12 diciembre, 2024No Comments
Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad, sin enfrentar dificultades económicas

¿Por qué necesitamos hablar del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal?

Cada 12 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad, sin enfrentar dificultades económicas. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2017 solo entre el 33% y el 49% de las personas en el mundo tenían acceso a los servicios de salud esenciales. Aunque se espera que entre 1.1 y 2 mil millones de personas más puedan acceder a estos servicios para 2030, el crecimiento de la población está ralentizando este avance. Si seguimos con la misma tendencia, para 2030 sólo entre el 39% y el 63% de la población mundial tendrá acceso a estos servicios básicos. Para alcanzar la meta de CSU, es necesario duplicar la cobertura en los próximos años, según la OMS.

¿La salud es un privilegio o un derecho para todos?

La CSU es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas y un pilar esencial para construir sociedades más equitativas. Este modelo de atención no solo incluye tratamientos médicos, sino también servicios preventivos, rehabilitación y cuidados paliativos, adaptados a las necesidades de cada comunidad. Según el Banco Mundial, avanzar hacia la CSU ayuda a reducir las desigualdades y fortalece a las poblaciones más vulnerables.

¿Por qué la Cobertura Sanitaria Universal es clave para reducir las desigualdades?

El Informe de Desarrollo Humano 2023-2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destaca que las desigualdades en salud siguen siendo un desafío persistente a nivel global. A través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el PNUD mide cómo las desigualdades en salud, educación y calidad de vida afectan especialmente a las poblaciones más vulnerables, particularmente en países de ingresos bajos y medios. Estas desigualdades se hacen aún más profundas en tiempos de crisis, como durante la pandemia por COVID-19, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud. La CSU busca precisamente reducir estas desigualdades, asegurando que todas las personas, independientemente de su situación económica o geográfica, puedan acceder a la atención sanitaria que necesitan sin enfrentar barreras financieras.

¿Cómo se mide la Cobertura Sanitaria Universal?

La CSU se mide a través de dos indicadores clave: el acceso a servicios esenciales de salud (SDG 3.8.1) y el gasto catastrófico en salud (SDG 3.8.2), que evalúan si las personas reciben la atención necesaria sin enfrentar dificultades económicas. Estos indicadores cubren todo el rango de servicios, desde la prevención hasta los cuidados paliativos. La OMS realiza un seguimiento de estos avances a través de informes bienales, disponibles en su Global Health Observatory Data Repository, que proporcionan datos detallados sobre el progreso y las brechas en cada país.

El Lema de 2024: “La Salud: invita el gobierno”

Con este lema se destaca la importancia de garantizar que todas las personas, sin importar su ubicación o nivel económico, puedan acceder a servicios de salud de calidad y a un costo asequible fomentando así la equidad y la cohesión social.

Para profundizar más sobre este tema, te invitamos a ver este video, que ofrece una visión más profunda sobre la importancia de la CSU y cómo todos podemos contribuir. 

¿Qué puedes hacer para apoyar la cobertura sanitaria universal?

El Día Internacional de la CSU no es solo un llamado a los gobiernos, sino también una invitación a la acción para todas las personas. 

Aquí algunas ideas:

  • Comparte en redes sociales utilizando el hashtag #HealthForAll para concienciar sobre la importancia de la CSU.
  • Participa en iniciativas locales que promuevan el acceso equitativo a servicios de salud.
  • Exige a tus líderes políticas públicas inclusivas que prioricen la salud como un derecho fundamental.

La UHC2030 ofrece recursos y campañas en línea para que cualquiera pueda sumarse a este movimiento global por la salud universal.

¿Por qué invertir en salud beneficia a todos?

Garantizar que nadie quede excluido/a no solo salva vidas, sino que también impulsa el desarrollo económico. Según el Informe Global de Cobertura Sanitaria de la OMS, cada dólar invertido en atención primaria genera hasta cuatro dólares en beneficios económicos, fortaleciendo comunidades y creando un futuro más justo y sostenible.

Este 12 de diciembre, recordemos que la salud no es un privilegio, es un derecho humano fundamental. Construyamos juntos un mundo en el que todos, sin importar dónde vivan o cuánto ganen, puedan acceder a servicios de salud de calidad.