
Diagnosticado hace 1 año. Tratamiento con antidiabéticos orales
Edad en el momento de la entrevista: 71 años
Sexo: Masculino
Edad en el momento del diagnóstico: 70 años
A Felipe le diagnosticaron la diabetes hace un año. Ha comenzado con un tratamiento con antidiabéticos orales.
Leer más
A Felipe le hicieron un análisis rutinario en su centro de salud, descubriéndole colesterol y diabetes; afirma que no sentía ningún síntoma relacionado con esta condición de salud. Desde el diagnóstico continúa haciendo su vida con normalidad, pero tratando, con la ayuda de su esposa, de limitar el consumo de dulces, alcohol e hidratos de carbono y tomando las pastillas recetadas por su doctora.
Respecto al ejercicio, procura andar por las mañanas, aunque reconoce que actualmente tiene una vida algo más sedentaria porque está a la espera de una operación de rodilla en la que le colocarán una prótesis.
Felipe regentaba un comercio en régimen de autónomo. Dice que siempre ha gozado de buena salud y que no acudía al médico debido a que para ello tenía que cerrar la tienda y perder un día de trabajo. Ha sido a partir del diagnóstico de diabetes cuando ha comenzado a acudir al centro de salud con mayor frecuencia.
Felipe entiende que la doctora no puede disponer de mucho tiempo para detenerse en su caso particular, siendo la enfermera la figura fundamental en su seguimiento y control. Siente que la enfermera es la persona a la que puede acudir en caso de dudas. Ella es quien lo aconseja y le realiza los controles de azúcar y tensión una vez al mes.
Diagnosticado hace 36 años. Tratamiento con insulina
Edad en el momento de la entrevista: 66 años
Sexo: Masculino
Edad en el momento del diagnóstico: 30 años
Ángel fue diagnosticado hace 36 años. Después de una década tomando pastillas para el control de la diabetes, pasó a administrarse insulina.
Leer más
A Ángel le descubrieron la diabetes en un análisis rutinario de su empresa, tan sólo recuerda que padecía algo más de sed de lo normal, y lo atribuía a las características de su actividad laboral, ya que siendo representante, pasaba la mayor parte del día en la calle y andaba mucho.
Después del diagnóstico, Ángel comenzó el tratamiento con pastillas. Al comienzo no le dio mucha importancia al tratamiento ni a las complicaciones futuras que se podían desarrollar porque no sentía ninguna molestia ni dolor y considera que no había la misma información que hay actualmente sobre la dieta. Reconoce que no llevaba un control estricto con lo que a veces se olvidaba de alguna pastilla ni se planteó cambios en su dieta (por ejemplo alimentos con grasas y azúcar o alcohol). Posteriormente, con la ayuda de su esposa, ha logrado llevar una dieta adecuada para controlar la diabetes.
Después de unos 12 años tomando pastillas, comenzó con insulina.
Ángel cuenta con el apoyo de su esposa para el manejo de la insulina porque sufre de epilepsia que en ocasiones le afecta a la memoria. En los primeros años, Ángel estaba muy pendiente de lo que podrían pensar los demás al verlo pincharse, llegando incluso a esconderse en ocasiones para no ser visto. Reconoce que esta situación ha cambiado y que hay más conciencia social sobre esta condición de salud.
Por otro lado, la principal complicación asociada a la diabetes es la retinopatía que sufre en los últimos años.
Considera que la Asociación de Diabéticos es un importante recurso para obtener información y asesoramiento.
Ángel recomienda a las personas con un diagnóstico reciente, que tomen en serio esta condición de salud desde el primer momento, independientemente de que no sientan síntomas o complicaciones asociadas porque éstas se manifiestan o aparecen con el paso del tiempo. Reconoce que con un estilo de vida saludable (practicando ejercicio y controlando el peso con una dieta adecuada), se puede llevar una vida normal.
Diagnosticado hace 40 años. Tratamiento con insulina
Edad en el momento de la entrevista: 75 años
Sexo: Masculino
Edad en el momento del diagnóstico: 35 años
A Alberto le descubrieron la diabetes en un análisis rutinario realizado por el médico de atención primaria hace cuarenta años. Estuvo diez años tomando pastillas y los últimos treinta con insulina.
Leer más
A Alberto le diagnosticaron la diabetes en un análisis que le hizo el médico de atención primaria. Considera que en el momento del diagnóstico no le dieron unas indicaciones claras de los cambios que debía realizar en sus hábitos de vida para controlar la diabetes. Durante los primeros años estuvo tomando un tratamiento “alternativo”. Sin embargo, con el paso del tiempo, empezaron a aparecer complicaciones de la diabetes que le hicieron acudir a la medicina convencional. Considera que la retinopatía y la neuropatía que sufre se deben a un mal control durante aquellos primeros años.
Para Alberto, su situación se debe que la forma de abordar esta condición de salud por parte de los propios enfermos y los profesionales, así como las pruebas y los tratamientos eran muy diferentes a los actuales. Hoy se cuenta con mucha información y se siente mejor tratado por los servicios de salud.
Estuvo aproximadamente una década con antidiabéticos orales para después pasar a la insulina. El paso de las pastillas a la insulina no fue fácil debido al miedo que le producía pincharse, más aún, con la forma de administración de la insulina mucho más agresiva que en la actualidad. Sin embargo, tras la experiencia de muchos años con la diabetes, considera que la insulina es el tratamiento más adecuado.
Destaca la importancia de la educadora en diabetes, como una figura fundamental en cada ambulatorio, ya que tiene más tiempo que los médicos para dedicarse a sus pacientes.
Recomienda a los pacientes recientemente diagnosticados que se informen adecuadamente a través de los profesionales sanitarios y de las asociaciones de pacientes, ya que todo el tiempo que pase sin tratarse de manera adecuada puede desarrollar complicaciones con consecuencias irreversibles.
Edad en el momento de la entrevista: 68 años
Sexo: Femenino
Edad en el momento del diagnóstico: 61 años
A María Rosa le diagnosticaron la diabetes en el año 2001 en un análisis rutinario. Comenzó un tratamiento con pastillas (Dianben 850) que mantuvo durante tres años hasta comenzar con insulina.
Leer más
María Rosa define la diabetes como una “enfermedad silenciosa”, debido a que en el momento del diagnóstico, no tenía ningún síntoma que le alertara de su aparición. Ella relaciona la aparición de la diabetes a su carácter nervioso. Recibió mal la noticia por sus ideas previas sobre la diabetes, aumentando los nervios y con ellos el nivel de azúcar.
Le diagnosticaron la diabetes hace siete años, en un análisis rutinario, y comenzó un tratamiento con pastillas (Dianben 850) que mantuvo durante cuatro años, aumentando la dosis poco a poco. Con el tiempo le recomendaron la insulina pero ella tenía un cierto miedo a este tratamiento. Sin embargo, cuando comenzó se dio cuenta de que era mejor.
Además del tratamiento con medicinas le recomendaron que cambiara sus hábitos de vida tales como la dieta y el ejercicio. María Rosa señala que no tiene ningún problema en seguir la dieta prescrita por su médico, sin embargo, el ejercicio es más difícil porque en ocasiones le duelen las piernas al caminar. Por ello Maria Rosa ha encontrado como solución la bicicleta estática.
María Rosa tiene varios problemas de salud relacionados con el corazón, los riñones, etc, por lo que tiene que visitar a muchos médicos. Actualmente padece problemas cardiacos, fibromialgia, colesterol, parkinson, hipertensión, artrosis y ciática.
Recomienda a las personas diabéticas que no les afecte anímicamente la noticia del diagnóstico tanto como a ella, ya que es contraproducente para la propia diabetes. Señala que no es una condición de salud grave siempre que se sigan los cuidados prescritos por los profesionales sanitarios. Finalmente también recomienda que no le tengan miedo a la administración de la insulina, ya que con este tratamiento aumentará su calidad de vida.
Edad en el momento de la entrevista: 68 años
Sexo: Femenino
Edad en el momento del diagnóstico: 42 años
A Maria del Carmen la diagnosticaron hace 26 años de forma casual. Actualmente está en tratamiento con insulina Humalog.
Leer más
A Maria del Carmen la diagnosticaron hace 26 años. El descubrimiento de la diabetes fue casual, empezó a tomar mucha agua que ella relacionaba con el cambio de domicilio de un lugar frío a uno muy caluroso. No le dio importancia a esta situación hasta que una vecina, que era matrona, le advirtió sobre la posibilidad de tener diabetes. Posteriormente acudió al médico que le realizó algunas pruebas y confirmó el diagnóstico, derivándola a un especialista de endocrinología.
En un primer momento le recomendaron que siguiera una estricta dieta baja en grasas e hidratos de carbono, además de recetarle antidiabéticos orales (Euglucon), sin embargo, debido a que con las pastillas no se controlaba los niveles de azúcar al cabo de unos meses se tuvo que iniciar el tratamiento con insulina. Maria del Carmen señala que con la insulina se siente más controlada y sus niveles de azúcar se han estabilizado. Sin embargo, con el paso de los años, las complicaciones han aumentado, teniendo dificultades con la vista, en las piernas, en el corazón, además de complicaciones neurológicas. Ella considera que a su estado de ánimo se ha visto afectado.
Maria del Carmen recomienda a las personas diabéticas que atiendan a las recomendaciones de los médicos “al pie de la letra”, que con el tiempo vayan conociendo su cuerpo y la dieta que mejor le conviene, pero siempre bajo el control de los profesionales sanitarios.