Skip to main content
DestacadoIctusNoticiasSalud

¿Cómo lograr una rehabilitación efectiva tras un ACV? Guía para pacientes y cuidadores

By 26 marzo, 2025abril 23rd, 2025No Comments
Profesional de la salud asiste a una mujer mayor en su rehabilitación física tras un ACV.
Escrito por Anthea Santos Alvarez, PhD

¿Cómo lograr una rehabilitación efectiva tras un ACV? Guía para pacientes y cuidadores


Recuperarse de un accidente cerebrovascular (ACV) es un proceso largo, pero con el tratamiento adecuado y una rehabilitación integral, es posible mejorar la calidad de vida y la autonomía. En esta segunda parte de nuestra guía, te ofrecemos estrategias a largo plazo para lograr una rehabilitación efectiva, con consejos para pacientes que ya han superado las primeras semanas críticas y para cuidadores que los acompañan en este proceso.

Rehabilitación física avanzada


A medida que el paciente avanza en su recuperación, la rehabilitación física se vuelve más especializada. La Fisioterapia intensiva y el uso de tecnologías innovadoras, como la rehabilitación robótica, pueden ser parte de un programa que ayude a restaurar la fuerza, la movilidad y la coordinación. Además, se deben incluir ejercicios cada vez más complejos y adaptados a las necesidades del paciente para optimizar la recuperación a largo plazo.

Rehabilitación cognitiva profunda


Para recuperar poco a poco las habilidades cognitivas, los ejercicios de memoria y concentración deben ser más avanzados y adaptados según las necesidades de cada paciente. El uso de terapias neuropsicológicas y programas de estimulación cognitiva pueden ser fundamentales para mejorar la toma de decisiones, la resolución de problemas y las funciones ejecutivas. El objetivo es que el paciente recupere no solo su capacidad de recordar, sino también de realizar actividades complejas.

Rehabilitación emocional

El impacto emocional de un ACV puede perdurar más allá de la fase inicial. Los posibles síntomas de  ansiedad y/o depresión, así como otros síntomas compatibles con otros trastornos emocionales pueden persistir, por lo que un apoyo psicológico continuo es esencial. Las terapias de grupo o el apoyo familiar pueden ser beneficiosos para que el paciente se sienta respaldado y pueda gestionar mejor los desafíos emocionales que surgen durante el proceso de rehabilitación.

El papel del cuidador durante la rehabilitación continua

A lo largo de la recuperación, los cuidadores tienen un papel esencial en mantener la motivación del paciente. A medida que los avances pueden ser más lentos o pequeños, es importante que el cuidador fomente la independencia del paciente, animándole  a realizar tareas cotidianas por sí mismo/a dentro de sus posibilidades. Además, es fundamental que los cuidadores también se cuiden a sí mismos, estableciendo límites y buscando apoyo cuando lo necesiten, para evitar el agotamiento y mantener su bienestar.

Prevención a largo plazo

Además de seguir las recomendaciones médicas, como el control de la presión arterial y el colesterol, es esencial mantener un estilo de vida saludable. Comer bien, hacer ejercicio regularmente y evitar el tabaco son hábitos que reducen significativamente el riesgo de un nuevo ACV. Las visitas médicas periódicas y los exámenes continuos también son fundamentales para detectar posibles complicaciones a tiempo.

Cómo recuperar la normalidad después de un ACV

A medida que se avanza en la recuperación, los pacientes pueden volver a realizar tareas como caminar, vestirse, comer e incluso regresar a su trabajo o a sus estudios. Sin embargo, es posible que algunas actividades deban adaptarse a las nuevas capacidades del paciente.

Conclusión

La rehabilitación tras un ACV es un proceso continuo y a largo plazo, pero con el apoyo adecuado de profesionales de la salud, cuidadores y el propio paciente, es posible recuperar la mayor autonomía posible. Seguir con una rehabilitación avanzada y adoptar hábitos saludables son fundamentales para reducir el riesgo de sufrir un segundo ACV y mejorar la calidad de vida.

Recuerda que esta información está basada en las pautas establecidas en la Guía para el Manejo del Ictus para Pacientes, un recurso útil que proporciona recomendaciones clave sobre cómo enfrentar el proceso de recuperación de un accidente cerebrovascular.