
Es difícil tener acceso a información sobre la experiencia de las mujeres en esas fases ya que el número de mujeres con cáncer de mama que han usado sus óvulos congelados es pequeño. Son pocos los estudios con pacientes oncológicas y la mayoría de los datos de las investigaciones disponibles provienen de mujeres que vitrificaron sus ovocitos por retraso de la maternidad o por otros motivos distintos al cáncer.
De acuerdo con estos estudios, la posibilidad de tener un bebé, después de un procedimiento de criopreservación de ovocitos, depende de factores como:
- La edad al momento de la extracción de los óvulos. Las mujeres menores de 35 años tienen, de media, una mayor probabilidad de éxito que las mujeres mayores.
- El número de óvulos extraídos y conservados. Las mujeres que tienen un mayor número de óvulos recolectados tienen una mayor probabilidad.
- Esta probabilidad oscila entre el 33 y el 50% para mujeres hasta los 35 años y del 22.9% para mujeres mayores de 36 años, si bien no es igual según el número de ovocitos disponible.
Como se ha comentado previamente, la criopreservación de embriones, necesita no solo óvulos, sino también espermatozoides que pueden ser de las parejas de las mujeres con cáncer o bien de donantes. La criopreservación de embriones puede conllevar dilemas adicionales para las mujeres o sus parejas actuales o futuras como la fecundación con embriones de semen de donante o qué hacer con los embriones fecundados en caso de fallecimiento.
La posibilidad de tener un bebé, después de un procedimiento de criopreservación de embriones es del 40-45% para las mujeres menores de 35 años y del 20-23% para las mujeres mayores de 36 años. Como en el caso anterior, tener un bebé después de este procedimiento depende de factores como:
- La edad de la mujer en el momento de la extracción de los óvulos.
- El número de ovocitos extraídos y conservados.
- La calidad de los espermatozoides.
- La cantidad y calidad de embriones que se logren criopreservar.
Una vez que la mujer superviviente de cáncer decide descongelar los óvulos o embriones criopreservados, los pasos a seguir son los siguientes:
- Descongelación o desvitrificación: Cuando la paciente solicita la recuperación de los óvulos congelados, todos los ovocitos criopreservados, o una parte de ellos serán sometidos a un proceso de descongelación para ser posteriormente fertilizados.
- Fecundación del óvulo: (en el caso de haber congelado óvulos). En este punto se procede a la fusión de gametos, uniendo el óvulo y el espermatozoide, es decir, a la fecundación del óvulo. En esta fase la mujer debe acceder a los gametos masculinos ya sea a través de su pareja o de donante. Este proceso de fertilización se hace mediante la microinyección intracitoplasmática.
- Transferencia de embriones en el útero: Se trata de un proceso que dura unos pocos minutos y que generalmente no requiere sedación. Previamente a la transferencia de embriones, y con el objetivo de garantizar una correcta implantación, es necesario que las mujeres reciban tratamiento hormonal preciso para la preparación del endometrio mediante el uso de estradiol oral o mediante parches transdérmicos y progesterona micronizada por vía vaginal o inyectada, o incluso sin tratamiento si tiene función ovárica y que sea su propia ovulación la que prepare el endometrio.
En nuestra investigación no pudimos entrevistar a ninguna mujer que se hubiera quedado embarazada después del CM. En el siguiente apartado se puede ver cómo se enfrentaban las mujeres que entrevistamos a la decisión que tendrían que tomar en el futuro sobre si utilizar o no lo preservado.